Loading...
 GECO - Gestión de Conocimientos para la Minería Artesanal (MAPE) :: geco.mineroartesanal.com :: Login or register :: 02-Dic-2023 09:18

Site Language: es

Precio de oro (24h)

Usuarios en línea

74 usuarios en línea
Imprimir

Retorta comunal

Descripción


La Retorta comunal es una instalación para el refogado de amalgama Oro-Mercurio y la consiguiente separación y recuperación de ambos metales aprovechando sus distintos puntos de ebullición. Se diferencia de las retortas convencionales, además de por sus dimensiones, por el hecho de que son de circuito abierto y por la incorporación de un motor-extractor que impulsa la corriente los vapores de mercurio desde la cámara de quemado, pasando por el tanque de enfriamiento hasta la tasa de recolección y el posterior retorno de los gases limpios.

esquema.JPG


La cámara de quemado de la amalgama, es un pequeño horno de ladrillo tarrajeado y terminado con cemento pulido, donde se coloca la amalgama en un crisol y se le aplica fuego directo

camaradequemado.JPG


Cuenta con un tanque de enfriamiento, reservorio de agua, construido de ladrillo, tartajeado y enlucido con cemento. En el tarrajeado de las paredes internas se hace uso de un aditivo impermeabilizante denominado “Sika” de fraguado normal. Las dimensiones exteriores son: largo 4m, ancho 1.10m, altura 1.25m, y tiene una capacidad de 3.0 m3, que es llenado con agua. El tanque posee una válvula de desfogue al nivel del piso

Los tubos de enfriamiento, son de acero inoxidable de 1 5/8 pulgadas de diámetro por 1.24 mm de espeso por 5 m de longitud, que salen de la cámara de quemado e ingresan al tanque de enfriamiento La función es condensar los gases calientes de mercurio y descargarlos por gravedad en la tasa de recolección. Estos tubos están sumergidos en el tanque de enfriamiento de una longitud de 4 m.

tubodeenfriamiento.JPG


La taza de recolección, de Fibra de vidrio, enlucido internamente con anticorrosivos, que recibe el mercurio líquido producto de la condensación y que periódicamente se descarga.

tazaderecoleccion.JPG


Tuberías de retorno y desfogue, dos tubos de PVC en paralelo de 4” pulgadas de diámetro que comunican la tasa de recolección con el extractor cerrando el circuito de aire.

Motor / extractor, es un ventilador tipo turbina centrífuga de 2800 RPM con sistema de transmisión por faja, Motor estacionario gasolinero marca Honda de 4 HP, de 1,800 a 3,600 RPM, de arranque manual mediante una cuerda que acciona el sistema de transmisión por faja.
motor.JPG



Otro modelo es el Recuperador Condensador de Mercurio de Lajo



Descripción y documentación


t038_isat_retorta-comunal.jpg

La Retorta Comunal

Descripción: Descripción de la construcción, los componentes y del funcionamiento de la retorta comunal
t038_isat_retorta-comunal.ppt ( 2.04 Mb)
t038_isat_retorta-comunal.pdf ( 253.41 Kb)

Fuente: t038 San Luis: Retorta Comunal y Capacitacion Ambiental


t038_isat_taller-organizacion-retorta-comunal.jpg

Taller: Modelos de organización y administración de la retorta comunal

Descripción: Aspectos organizativos para el manejo y la operación de una retorta comunal
t038_isat_taller-organizacion-retorta-comunal.ppt ( 493.57 Kb)
t038_isat_taller-organizacion-retorta-comunal.pdf ( 431.40 Kb)

Fuente: t038 San Luis: Retorta Comunal y Capacitacion Ambiental


t-079_GyR_manual-retorta.jpg

Manual de la Retorta
t-079_GyR_BaseRey_manual-retorta.doc 640.51 Kb)
t-079_GyR_BaseRey_manual-retorta.pdf 40.12 Kb)

Fuente: t079 Cerro Rico: Retorta comunal Base Rey


icn-GyR_func-retorta.jpg

Videopresentacion: Instalacion y funcionamiento de retorta comunal

Producción: GyR Ingenieros
Duración: 3:11 min
Formato: Flash

Fuente: t079 Cerro Rico: Retorta comunal Base Rey


icn-GyR_uso-de-retorta.jpg

Video: Operacion de la retorta comunal

Producción: GyR Ingenieros
Duración: 3:52 min
Formato: Flash

Fuente: t079 Cerro Rico: Retorta comunal Base Rey





Centros mineros en el Perú que actualmente utilizan Retortas comunales


A la fecha se han instalado 12 retortas comunales en asentamientos y localidades minero artesanales listadas abajo y que se señalan en el mapa. Existen y se esperan propuestas de algunas Retortas comunales estacionarias más en el denominado Sur Medio –Ica, Arequipa y Ayacucho. En cuanto a Puno, por las particulares condiciones geográficas y climáticas, altitud de mas de 5000 msnm y bajísimas temperaturas, donde se asientan los principales centros mineros artesanales se está trabajando a nivel piloto otros modelos de retorta comunal, cuyos resultados todavía no alcanzan los estándares requeridos.


retortas-sur-medio.jpg





Evaluación de resultados


Como ya se indicó, se ha instalado en el denominado “Sur Medio” 12 retortas comunales, cuya operación permite arribar a las siguientes conclusiones:

- Tienen una mayor aceptación entre los mineros artesanales por cuanto son instalaciones que permiten el quemado de la amalgama en circuito abierto ya sea por el propio productor o un operador supervisado por este

- El quemado en circuito abierto, pero con extractor que no permite la difusión de los vapores de mercurio al ambiente, posibilita por un lado, la visualización directa de la operación por parte del productor lo cual le otorga confianza y por otro lado ya no se producen las patinas verduscas o marrones que de alguna manera afectan sus posibilidades de comercialización; por cuanto la venta del oro “refogado” se hace por el color que es indicativo práctico de la ley o tenor del oro.

- La descarga periódica del mercurio de la tasa de recolección, permite una comprobación tangible de la recuperación del mercurio, que en otras circunstancias, en estado de vapor, hubiera contaminado el ambiente y afectado directamente al operador, con las peligrosas consecuencias que eso conlleva.

- A lo señalado anteriormente se puede añadir ventajas de tipo económico, por cuanto el mercurio recuperado con las 10 primeras retortas comunales instaladas; alcanza a unos 900 Kg/año. (pesados y reutilizados) lo que en condiciones actuales representa unos US$ 45,300 frente a los aproximadamente US$ 62,700 invertidos en la construcción de las retortas, es decir un retorno de la inversión en solo 1,3 años

- De otro lado, los locales de las “retortas comunales” constituyen un punto de encuentro de los mineros artesanales, de identificación y empoderamiento con “su retorta” y los beneficios tangibles ambientales y económicos que ella les brinda


Historia de la introducción de retortas comunales en el Perú



Diseño original de la retorta comunal (PMSC)


Implementación de la retorta comunal en Relave

.... text ... diseño inicial PMSC (Z/P) ... Piloto Huanca ISAT/OXFAM ... Validación y rediseño Huanca ISAT/GAMA ... replica Relave ... difusión masiva ... (por sistematizar)






Contribuyentes a esta página: dianayasta , juanfer y GAMA-fh .
Página última modificacion en 04-Oct-2007 10:21 por dianayasta.

Sponsor / Auspicio