Site Language: esUsuarios en línea
34
usuarios en línea
|
Mejoras del proceso de amalgamacion en el quimbaleteLa siguiente información resume partes de los resultados de una investigación de campo, realizada en Huanca en el 2002, por parte de Hermann Wotruba y Juergen Vasters por encargo del Proyecto GAMA. El objetivo de esta investigación ha sido identificar posibilidades de mejorar el proceso del quimbaleteo.Se identificó 2 principales posibilidades: 1. Preconcentración del mineral en canaletaLa utilización de una Canaleta? en la preconcentración de Oro? y la posterior Amalgamacion del concentrado en el Quimbalete abre la posibilidad para los mineros artesanales de procesar minerales con bajas leyes, que en el quimbaleteo tradicional no hubieran sido económicamente procesables. Eso se debe a la relativamente alta tasa de producción posible en la operación con canaleta. Utilizando un quimbalete para empulpar el polvo seco del mineral que proviene del molino a bolas se lograron una tasa de producción económica hasta 150 Kg/hora. Esta tasa de producción significa hasta 3 veces más producción en comparación con el proceso tradicional de la amalgamación por el quimbaleteo. Asimismo, por el trabajo en un circuito cerrado se logra reducir las perdidas de Mercurio a un nivel tan bajo como 4 grs. por tonelada de mineral procesado, lo cual representa una reducción en aproximadamente 90%.
2. Deslame suave y/o "cuello" de salidaLa vehemencia del deslame es un parámetro importante en las causas que resultan en la perdida de mercurio en el proceso de quimbaleteo. En el deslame del quimbalete se remueve las partículas finas o lamas producidas durante la amalgamación y refinación en el proceso lavándolas con un flujo continuo de agua hacia fuera del quimbalete. Las partículas están arrastradas por el flujo horizontal que sale por el tubo empotrado del trapiche. Las turbulencias causadas por el vaivén continuo del volante así como por verter agua de un balde al quimbalete previenen que las partículas más livianas pueden asentarse. El quimbaletero apoya al descarte de los finos por vehementes movimientos de la piedra empujando el agua fuera del quimbalete. En todo este escenario del deslame también son arrojadas partículas finas de oro, perlitas de mercurio y harina de mercurio. Por no tener un criterio mensurable de la turbulencia generada en el quimbalete, se utiliza una observación subjetiva de los investigadores para describir la vehemencia del deslame. Como deslame normal se denomina una evacuación de los finos que dura 4 a 5 minutos, en que se echa agua al quimbalete de la altura de la cadera y el quimbaletero trata de impulsar el agua del deslame fuera del quimbalete saliendo en chorros. En otro lado un deslame suave se denomina un descarte de las lamas que dura 6 a 7 minutos, en que el agua del lavado del quimbalete se vierte del borde de la tasa del quimbalete, y en que el quimbaletero no trata de impulsar el agua hacia fuera del quimbalete por el apoyo del macho. Los ensayos muestran que se puede reducir las perdidas de Hg por un deslame cuidoso en hasta 73%. ![]() Observando el proceso del quimbaleteo, se dio cuenta que la manera en que se efectúa el deslame tiene una gran importancia sobre las perdidas de las partículas mayores de mercurio hasta 1 mm de diámetro, también denominadas perlas de mercurio. En una hipótesis referente a las perdidas de las perlas se estableció la presunción que las perlas de mercurio durante el deslame en realidad no se encuentran en el estado de suspensión, sin embargo rodean sobre el fondo y la pared inclinada de la taza arriba hasta el tubo de desagüe del quimbalete impulsado por el vaivén del macho. En este caso, se puede suponer que un cuello, puesto en el tubo durante es deslame, que sobresale en la taza, podría impedir, que las perlas de mercurio pueden entrar en el tubo y pueden ser arrastradas fuera del quimbalete por la evacuación de la pulpa. Los resultados de los ensayos, donde se aplicó un cuello, mostraron en la mayoría de los casos una disminución considerable de las perdidas de mercurio en el proceso hasta 53 %. ![]()
Informe completo:H. Wotruba y J. Vasters: Estudio para mejorar el proceso de quimbaleteo minimizando las perdidas altas de mercurio. Proyecto GAMA, Lima 2002. Informe: wotruba-vasters_ensayos-quimbalete_informe.pdf ( ![]() Resumen: wotruba-vasters_ensayos-quimbalete_resumen.pdf ( ![]()
|
Buscar con Google![]()
Búsqueda personalizada
|